En el último programa del 2019 de A hombros de gigantes y dentro de la sección que explica grandes hechos históricos, mitos y leyendas desde el punto de vista de la física, nos trasladamos con ayuda de nuestra máquina del tiempo hasta el Madrid de 1866 con la intención de estar presentes en la inauguración del famoso reloj de la Puerta del Sol, el de las campanadas.
Si no pudiste escucharnos, aquí tienes el podcast: http://www.rtve.es/alacarta/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-ciencia-pequenas-cosas-mentiras-hipermercado-29-12-19/5470410/?fbclid=IwAR3ea45eVYTuu8JxdBFgAg2o5oBLQDj70o_CtPzezH8sZVYkotOa59781Ok
Historias de un científico
En este blog iré subiendo los resúmenes de mi sección dentro del programa A Hombros de Gigantes de RNE. El fin de dicha sección es entretener y de paso relacionar la Historia y la Física de una manera didáctica y entretenida. Javier Ablanque
lunes, 30 de diciembre de 2019
miércoles, 25 de diciembre de 2019
El cumpleaños de Newton

Es cierto que Newton nació un 25 de diciembre pero según el calendario juliano, que es el calendario vigente por entonces en Inglaterra, pero, si nos acogemos al que utilizamos hoy en día, el gregoriano, corresponde al 4 de enero de 1643. Si bien, el autor de "Philosophiæ naturalis principia mathematica", merece que celebremos dos veces su cumpleaños.
jueves, 14 de marzo de 2019
Einstein y Hawking
Hay días en que uno se
acuerda de varios científicos que por desgracia ya no están entre nosotros
El 14 de marzo de 1879,
hace 140 años, vino a este mundo Albert Einstein, el gran científico mundialmente
conocido por su Teoría de la Relatividad. Se nos fue en 1955 dejándonos sus
grandes teorías.
El 14 de marzo de 2018
falleció Stephen Hawking, otro gran científico y divulgador. Acabo de echar un
vistazo a la edición que dispongo en mi estantería de su libro Historia del
tiempo, una edición en la que colaboró con una introducción Carl Sagan. Por
desgracia ya no están con nosotros.
domingo, 11 de noviembre de 2018
¡Por favor, no disparen al pianista!

Leadville entonces era una ciudad minera ubicada en las Montañas Rocosas, en
pleno Oeste, un lugar en donde el dinero circula a gran velocidad debido a sus minas de plata y las balas… también. El mismísimo Wilde fue advertido que podrían
asesinarle a él y a su agente, a lo que contestó con sorna… “no me intimida lo
que puedan hacerle a mi agente”.
Wilde
fue invitado un buen día a tomar un whisky en el saloon, y es que, en palabras
de Wilde, a la hora de cenar, el primer plato es whisky, el segundo
whisky y el tercero whisky.
En
aquel lugar había un cartel situado sobre el piano, con el siguiente texto:
«Se
ruega al público que no dispare al pianista, lo hace lo mejor que puede».
En
palabras de Wilde: << me encontré con el único método racional de crítica
artística que jamás había visto, la mortalidad entre los pianistas de aquel
lugar era asombrosa>>
Esto lo dejó reflejado
poco tiempo después, tras su vuelta a Inglaterra en una publicación: Impressions
of America (Impresiones de Estados Unidos).
En
el programa “A hombros de gigantes” de RNE del día 5 de noviembre y dentro de la sección que explica
grandes hechos históricos, mitos y leyendas desde el punto de vista de la
física acompañamos gracias a nuestra máquina del tiempo a Oscar Wilde durante
su viaje por el lejano Oeste con la intención de responder a esta pregunta..¿ cuáles
son los riesgos de disparar hacia el cielo?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)