viernes, 4 de julio de 2025

Marie Curie

 El  4 de julio de 1934 falleció Marie Curie. 

Marie Curie nació el  7 de noviembre de  1867 como Maria Sklodowska en la Polonia ocupada por el Imperio ruso. Su infancia estuvo marcada por la disciplina y la educación. Siendo muy joven, se trasladó a París, donde vivió en la pobreza mientras estudiaba Física y Matemáticas en la Sorbona. Trabajaba de día y estudiaba de noche, en condiciones que hoy nos parecerían imposibles.

Fue en París donde conoció al físico Pierre Curie. Su historia de amor intelectual se transformó en una colaboración científica que cambiaría el mundo. Juntos descubrieron dos nuevos elementos: el polonio (llamado así en honor a su país natal) y el radio. Este último, con su radiactividad potente, abría una nueva era en la física, la química y la medicina.

En 1903, Pierre y Marie Curie compartieron el Premio Nobel de Física con Henri Becquerel. Pero el reconocimiento no cambió su modo de vida austero. Seguían trabajando en condiciones precarias, manipulando sustancias radiactivas sin saber aún los efectos que tendrían sobre su salud.

La tragedia golpeó en 1906 con la muerte de Pierre Curie en un accidente. Lejos de retirarse, Marie asumió la cátedra de su marido en la Sorbona, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese puesto. En 1911, obtuvo su segundo Premio Nobel, esta vez en Química, por el aislamiento del radio.

Curie encontró consuelo en el trabajo. Recordaba las palabras de su esposo: “Aunque vivamos como un cuerpo sin alma, hay que seguir trabajando”. Y eso hizo, con una determinación que no solo le valió honores, sino la admiración del mundo entero.

Marie Curie fue mucho más que una investigadora. Durante la Primera Guerra Mundial organizó unidades móviles de rayos X para tratar a los soldados heridos, y formó a mujeres como operadoras. Su papel como científica comprometida con la sociedad fue tan revolucionario como sus descubrimientos.

Hoy, su legado no solo vive en los avances científicos, sino en el cambio de paradigma que significó para las mujeres. Fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas disciplinas.

Biblioteca Nacional de España,1934.



No hay comentarios:

Publicar un comentario