César Juarros fue médico y literato, licenciado en Medicina y Cirugía en 1903. Obtuvo el segundo puesto en las oposiciones para el Cuerpo de Sanidad Militar ese mismo año. Durante su carrera como médico militar, participó en la campaña de Marruecos y promovió la creación de los Servicios de Psiquiatría Militar en España. Fue profesor de Psiquiatría en la Academia de Sanidad Militar y dirigió servicios de neurología y enfermedades mentales en hospitales militares y en la Cruz Roja. También impartió Psiquiatría Forense durante quince años en el Instituto Español Criminológico y fue director médico de la Escuela Central de Anormales.
Recibió múltiples reconocimientos, entre ellos dos Cruces Blancas al Mérito Militar, el Premio "Roel" de la Sociedad Española de Higiene, y una Banda de la República en 1936. Fue diputado por Madrid en las Cortes Constituyentes de 1931. Como escritor, publicó más de cien trabajos científicos, literarios y traducciones desde 1906, y ocupó el Sillón Nº 45 de la Real Academia Nacional de Medicina.
Identificó seis problemas prioritarios que el Gobierno provisional de la República debía atender:
-
Educación física. Explicó que debía entenderse como un desarrollo equilibrado del cuerpo, y no solo gimnasia o deporte. Señaló que era necesaria una educación física adaptada a las condiciones de cada niño, impartida por educadores capacitados.
-
Educación sexual. Consideró urgente abordar la ignorancia y desigualdad sexual en España, promoviendo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y una educación sexual sana desde la infancia para alcanzar un equilibrio vital.
-
Educación intelectual. Indicó que era fundamental mejorar la segunda enseñanza y la universidad, con mejores instalaciones y maestros capacitados, además de lograr que las familias comprendieran la importancia de orientar adecuadamente la vocación y carrera de los jóvenes.
-
Psiquiatría. Señaló que la atención a los enfermos mentales era deficiente, con falta de legislación adecuada, formación universitaria y servicios especializados, lo que generaba graves problemas sociales sin solución eficaz.
-
Vida rural. Destacó la necesidad de mejorar la calidad de vida en el campo, dotando a los pueblos de servicios higiénicos y culturales para hacerlos habitables, frenando el éxodo rural y equilibrando el desarrollo entre ciudades y campo.
-
Profilaxis política. Expresó que para que la República perdurara, debía evitarse el disfraz político de reaccionarios que se hacían pasar por republicanos, cuidando la claridad y sinceridad del movimiento para evitar engaños y desilusiones.
Concluyó que abordar estos temas modificaría profundamente la realidad española y era esencial para el progreso nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario