sábado, 1 de noviembre de 2025

¿Se ha cansado el público de leer novelas? Entrevista a Pio Baroja en 1933.

 En una entrevista sobre la crisis de la novela en España realizada en enero de  1933, el escritor Pío Baroja ofreció una visión crítica y desencantada. Según él, el país había estado siempre en crisis literaria: nunca se vendieron grandes cantidades de libros, y las cifras que se manejaban , como cientos de miles de ejemplares,  le parecían exageradas e inverosímiles. Baroja sostenía que si esas cifras fueran reales, uno tropezaría con esos libros en cada rincón del hogar.

Para Baroja, la lectura no era una costumbre arraigada en España. Ni siquiera obras clásicas como El Quijote se leían con frecuencia. De hecho, desconfiaba de quienes afirmaban haberlo leído completo y aseguraban que les había gustado, especialmente si eran jóvenes. En su opinión, El Quijote podía ser muchas cosas, pero no una obra popular.

El escritor atribuía esta falta de hábito lector a factores culturales y climáticos. Creía que el exceso de sol en España desincentivaba la lectura, y que ni reformas educativas ni figuras como Fernando de los Ríos lograrían cambiar esa disposición. Aunque se implantó la jornada laboral de ocho horas, como sugería Ortega y Gasset, Baroja afirmaba que eso no se tradujo en un aumento de ventas de libros.

En cuanto al futuro, Baroja no se mostró optimista. Pensaba que el español podría volverse más culto, pero no necesariamente aficionado a la literatura. Tal vez leería ciencia, filosofía u otros géneros, pero no novelas. Además, consideraba que se vivía en una época impredecible, donde los hechos superaban la capacidad de previsión del ser humano. Por eso, no se atrevía a hacer pronósticos sobre lo que leería la gente en el futuro.

Imagen: Biblioteca Nacional de España, 1933.


No hay comentarios:

Publicar un comentario