Las cifras reflejaban la magnitud del problema de la llamada “delincuencia infantil” en la época y la labor constante del Tribunal:
-
Se abrían alrededor de 1.500 expedientes al año, a los que se sumaban los casos pendientes o reabiertos.
-
Anualmente se dictaban cerca de 1.800 acuerdos, ya que el Tribunal no emitía sentencias en sentido penal, sino resoluciones de carácter educativo o protector.
-
Desde su creación en julio de 1925, se habían tramitado unos 10.000 expedientes.
-
La mayoría de los menores atendidos eran niños madrileños, aunque alrededor del 15 % procedía de otras provincias, siendo Jaén la más representada.
-
En cuanto a las edades, el grupo más numeroso correspondía a los 14 años (25 % de los casos), mientras que los menores de 8 años representaban un 9 %. Las faltas aumentaban progresivamente entre los 10 y los 16 años, límite de competencia del Tribunal.
-
El 86 % de los menores juzgados eran varones.
-
Las infracciones más frecuentes eran las lesiones (32 %), seguidas de los hurtos (19 %), los daños materiales (17 %), el escándalo público (4,5 %), la desobediencia (3,5 %) y los malos tratos (3,5 %).
Cuando se consideraba necesario, los menores eran internados en instituciones de carácter reformador y educativo, como el Reformatorio del Príncipe de Asturias, el Asilo de Santa Cristina, el Asilo de las Oblatas del Santísimo Redentor o la Casa de Familia del propio Tribunal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario